Las zonas de acceso restringido abundan en todo tipo de empresas, y es normal teniendo en cuenta que son imprescindibles. Aprende todo sobre ellas, qué tipos hay, que sistemas de autorización de acceso usan y cómo ayudan a mejorar la seguridad con el uso de los controles de acceso.
Existen todo tipo de zonas de acceso restringido, desde instalaciones, equipos y objetos de valor hasta salas de gestión de información sensible o clasificada. Siempre necesitarás seguridad y restricciones de acceso a ciertas zonas.
Zonas de acceso restringido: cómo ayudan a mejorar la seguridad
Si estás pensando en implementarlas en tu empresa, o mejorarlas para aumentar el control y seguridad sobre éstas, presta atención, porque vamos a explicarte todo lo que necesitas saber al respecto.
Las medidas de seguridad que puedes implementar son tanto físicas como tecnológicas, y hay de muchos tipos. Por eso debes tener todos estos factores en cuenta si quieres aumentar y cerciorarte de que tu empresa, tu información y tus equipos son seguros.
Qué es una zona de acceso restringido
Una Zona de Acceso Restringido, o Z.A.R., es una instalación, sala o zona que precisa de autorización para acceder a ésta y a lo que guarda en su interior. Puede tratarse de productos delicados o peligrosos, información clasificada o equipo de gestión importante.
Estas zonas pueden ser de cualquier tipo, una sala en las que se visualizan las cámaras de seguridad, un archivo de información confidencial, un laboratorio con equipos y materiales peligrosos o clasificados y similares.
Estas zonas van equipadas con sistemas de seguridad que encargan de que sólo las personas autorizadas puedan acceder a éstas. La instalación puede ser de diferentes formas, así como la misma Z.A.R. puede ser de distintos tipos.
Qué tipos de zonas de acceso restringido hay
Las Z.A.R. pueden ser de distinto carácter, a grandes rasgos hay dos tipos. El primero son las zonas de acceso restringido, que a su vez se dividen en dos grupos.
El área de clase I, en la que se maneja y almacena información clasificada de manera que con la entrada se puede acceder a dicha información. En esta área solo podrá entrar el personal habilitado y autorizado.
El área de clase II es un espacio que incluye controles internos, por lo que podrán entrar visitantes (con un control apropiado) sin que peligre la confidencialidad de la información, ya que no tendrán acceso a ésta.
El segundo gran tipo de Z.A.R. es la zona administrativa de protección. Este tipo de zonas incluyen un control muy estricto sobre toda entrada y salida. En este tipo de Z.A.R se gestiona y almacena información hasta el nivel de “difusión limitada” o similares.
Zonas específicas que deben ser restringidas
Hay infinidad de motivos para declarar una zona concreta de tu empresa como Z.A.R., todo depende de la finalidad que se le da a la instalación, pero los más comunes suelen ser los siguientes.
Zonas de instalaciones delicadas como salas de servidores web o racks de instalaciones eléctricas o informáticas. También lugares donde se guarde información o elementos importantes como bóvedas bancarias, almacenes de stock en empresas, áreas de archivo y documentos…
También es habitual que zonas con equipamiento delicado y caro (además de peligroso) sean restringidas, como laboratorios científicos o depósitos de sustancias inflamables. También hay que proteger lugares de información clasificada como centros de distribución y logística y similares.
Cuál es el plan de protección de una zona de acceso restringido
Para proteger una Z.A.R. se implementa un sistema de protección que incluye tanto seguridad física como electrónica. El entorno global de seguridad (EGS) incluye los perímetros exteriores de seguridad que se deben pasar para acceder a la zona de acceso restringido. Se basa en dos apartados muy importantes.
El entorno de seguridad local está destinado al interior de la Z.A.R. y su finalidad es controlar y supervisar el movimiento y la actividad que se produce en ésta. Se basa en sistemas de seguridad como cámaras de vigilancia, controles de acceso, alarmas y personal de seguridad autorizado.
El entorno de seguridad electrónica comprende todas las medidas que se pongan en marcha para evitar fugas de información y para impedir la manipulación de los equipos en los que se gestiona la información clasificada.
Opciones de seguridad para acceder a una zona de acceso restringido
Para entrar a una zona de acceso restringido hay diversas formas de asegurar que solo pueda pasar el personal autorizado. Las tres opciones más comunes y eficientes son las siguientes.
Para acceso con vehículo existen los sistemas de reconocimiento de matrícula (como en algunos parkings). El dispositivo detecta un vehículo, y si la matrícula está autorizada, y cumple los permisos marcados por la empresa, se permite el acceso.
Los sistemas de proximidad permiten el acceso si se detecta una tarjeta (u otro objeto) cerca del equipo de autenticación. Solo cuando se detecta (siempre que tenga los permisos necesarios) se produce la autorización y se permite el acceso.
Los sistemas biométricos se basan en el reconocimiento de las características físicas de la persona que trata de entrar a la Z.A.R. Puede ser mediante rasgos faciales o con el uso de la huella digital.
Cómo ayudan a mejorar la seguridad las zonas de acceso restringido
Independientemente del sector en el que opere tu empresa, un espacio dedicado a guardar bienes de valor (sean del tipo que sean) es siempre necesario. Con una o varias zonas de acceso restringido se aumenta la seguridad de toda la empresa.
Ya conoces todas las ventajas de seguridad que hemos ido mencionando en el post. Con estas zonas evitarás que personal no autorizado acceda a zonas importantes o delicadas de tu empresa.
Además, es muy útil para gestionar aforo en ciertas zonas más pequeñas, tener un registro de las entradas y salidas del personal, más control sobre los elementos de la empresa y muchas más cosas.
En HomeGO tenemos lo que necesitas. Entra en nuestra web o llama al 900 822 500 y escoge el tipo de seguridad que mejor se adapte a tus necesidades y las de tu empresa. Recuerda que invertir en seguridad es siempre es un acierto.