No, no todos los robos son iguales. Las compañías de seguridad y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado llevan muchos años investigando a las organizaciones delictivas en busca de patrones. ¿Cuáles son las técnicas de robo más frecuentes en viviendas?
Es una buena pregunta que no siempre tiene una única respuesta. Aunque resulte paradójico, esa complejidad es la que permite al sector seguir avanzando y ofreciendo cada vez sistemas de protección más avanzados.
Al llegar a una casa, el ladrón buscará mejorar y encontrar alternativas inteligentes al nuevo sistema. Puede que consiga allanar la vivienda, pero en el futuro su acto permitirá a las marcas mejorar sus productos y evitar futuros delitos. El problema y la solución se retroalimentan.
Por eso la información es tan importante al hablar de prevención. Y no, no es una parcela exclusiva de las empresas. El usuario final debe realizar también un esfuerzo proactivo para saber a qué peligros potenciales se enfrenta su vivienda.
Esto será lo que te permita escoger el producto más seguro para tu situación particular. Desde HomeGO te recomendamos que huyas de promesas muy llamativas o tecnologías ultrapunteras sin cruzarlas con el análisis de la información tus necesidades personales.
En España se espera que el sector de la seguridad crezca nada menos que un 10,5% el próximo 2022. Es una buena señal de que el mensaje está calando y que las alarmas están dejando de ser vistas únicamente como un adalid de lujo.
Si los españoles se gastamos una media del 3,4% de nuestro salario anual en seguridad (unos 382 euros por persona) atinemos bien y escojamos los servicios de protección más interesantes frente a las técnicas de robos en piso más utilizadas.
¿En qué tipos de viviendas suelen robar más?
Evidentemente, no es lo mismo vivir en un piso de un barrio obrero que en una casa unifamiliar de una zona prestigiosa de la ciudad. El tipo de vivienda determina no solo la probabilidad de ser atacado, sino también la selección de las técnicas de robo en pisos más efectivas para los ladrones.
De acuerdo con el Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior, entre enero y septiembre de este año se han producido 54.310 robos con fuerza en domicilios. Eso equivale a ¡más de 150 robos al día!
Se trata de una rebaja del 0,4% respecto a lo registrado en 2020, pero aún así un reto importante a abordar tanto por los inquilinos como por las compañías de alarmas y seguros.
¿Qué tipos de viviendas son las más afectadas? Según el INE, más del 80% de los inmuebles en España fueron construidos antes de 1990. Eso significa de facto que los ladrones tienen muchas opciones para elegir robos relativamente sencillos.
Dejando eso de lado, los ladrones suelen elegir barrios de clase media porque son los más grandes y los más interesantes desde el punto de vista coste-recompensa. Es verdad que no todas las viviendas poseen buenos botines, pero las medidas de seguridad generales son escasas.
En barrios ricos, aunque los hurtos pueden ser más suculentos, hay muchas más medidas de seguridad que complican cualquier tipo de operación. Por eso no debes pensar que estás libre de peligro pese a no destacar en nada.
En cuanto a tipo de vivienda, el 20% de los robos se producen en pisos en altura. Suelen entrar a través de terrazas, ventanas y garajes. La peor parte, no obstante, se la llevan las casas unifamiliares, que cuadruplican la probabilidad de robo frente a las viviendas en bloque.

¿Dónde suelen robar más viviendas?
Influye lo mismo el tipo de vivienda y el barrio, como la provincia y comunidad autónoma en la que se localiza la vivienda. No nos lo inventamos nosotros, lo constatan los propios datos del Ministerio.
Hace ya muchos años que se detectó un patrón geográfico claro por toda la península. Basta con echar un vistazo a la lista para conocer el riesgo real de que tu vivienda sea asaltada. ¿En qué pisos roban más? Piensa en las grandes urbes y zonas más pobladas.
comunidad autónoma | número de robos (2020) |
---|---|
Cataluña | 15.198 |
Andalucía | 12.118 |
Comunidad Valenciana | 11.715 |
Comunidad de Madrid | 7056 |
Región de Murcia | 3791 |
País Vasco | 3653 |
Castilla La-Mancha | 3474 |
Por el lado contrario, las regiones más seguras son La Rioja (290), Comunidad Foral de Navarra (539) y Principado de Asturias (588). A nivel de municipios y con datos de 2019, podemos ir más lejos y apuntar directamente a los municipios más “peligrosos”.
- Girona
- San Cugat del Vallés (Barcelona)
- Barcelona
- Mataró (Barcelona)
- Reus (Tarragona)
- Badalona (Barcelona)
- Santa Coloma de Gramenet (Barcelona)
- Murcia
- Rubí (Barcelona)
- Torrevieja (Alicante)
Con todo esto no estamos diciendo lógicamente que te mudes, porque es algo complejo; solo que redobles tus esfuerzos de prevención si resides en algunas de las Comunidades mencionadas más arriba.
¿Qué suelen robar en un hogar?
Antes de nada hay que romper un mito. Concretamente, el que asegura que la mayoría de los robos a viviendas son planificados. Sí, hay algunos que están muy bien orquestados y podrían ser escenas de películas. Pero esto es una excepción.
Al menos así lo confirma el barómetro del ministerio: el 90% de los robos a casas son improvisados. Es así porque los ladrones se pasean por los barrios de interés, y no actúan hasta que ven una oportunidad clara. La planificación en cuanto a técnicas de robo en pisos, por tanto, es una rareza.
Con eso claro, pasemos al tipo de objetos robados. Y sí, como ya estarás pensando, lo primero que suelen hurtar los ladrones es el dinero en efectivo. Ahora bien, como cada vez es menos frecuente poseer líquido en casa, los delincuentes están desviando sus miradas.
En la actualidad hay otros objetivos casi igual de claros que los billetes. El criterio que siguen los asaltantes acostumbra a ser el tamaño y el peso: si es un objeto pequeño y ligero de algo de valor, ten por seguro que lo robarán. Por orden de preferencia:
- Dinero: van tras las carteras, los bolsos y otros lugares de almacenamiento habituales. El metálico es fácil de esconder y no pesa absolutamente nada. Hay una fijación especial con las tarjetas de débito y de crédito.
- Joyas: son fáciles de transportar y de vender como objeto robado. Las más buscadas son las piezas de oro porque son las que más rentabilidad ofrecen.
- Papeles y documentación: destacan los DNI, los visados y los pasaportes. Los ladrones los toman para venderlos en el mercado negro, donde acabarán siendo usados como usurpación de identidad.
- Electrónica: hablamos de teléfonos móviles, de tablets y de ordenadores portátiles (los de escritorio les resultan más complicados de transportar). Se suelen vender como componentes sueltos para evitar el rastreo.
- Medicación: sí, aunque no lo creas también están entre los objetos más robados de viviendas. Los ladrones van tras los medicamentos con receta porque no se pueden conseguir en ningún otro sitio y tienen un elevado precio en el mercado ilegal.
- Moda o accesorios de marca: los objetivos principales son los artículos de marca. Es un tipo de hurto que no despierta sospecha alguna y que sirve para obtener ganancias a través de apps o mercadillos.
El importe medio de los robos en viviendas con datos de 2019 era de 1.494 euros. En ese ejercicio supuso un monto hurtado de nada más y nada menos que 213 millones de euros.
¿Cuándo se producen los robos?
Aquí nos encontramos con conclusiones que contradicen el sentido común. ¿Cuándo hay más probabilidades de que roben tu casa? Pensarías quizás que el fin de semana y por la noche, cuando hay menos gente por la calle. Pues nada más lejos de la realidad.
Los estudios nos dicen que el 70% de los robos se producen entre semana y de día. Más concretamente cuando no hay nadie en casa. Los ladrones saben que es el momento en el que los niños están en el colegio y los adultos trabajando. Es uno de los métodos de robo más comunes.
Atendiendo a los momentos del año con mayor probabilidad de robos en viviendas, vemos dos puntos críticos: agosto y enero. Son los dos meses en los que los inquilinos se suelen ir de vacaciones, y por tanto las técnicas de robo en pisos son más efectivas.
¿Y qué hay de los días? Las estadísticas varían año a año a este respecto. En 2019, por ejemplo, los momentos de la semana fatídicos eran los martes y los sábados. Eso sí, el resto de porcentajes se reparten de forma bastante equitativa.
Por todo ello resulta fundamental con un sistema de seguridad en casa. Los estudios aseguran que la probabilidad de esclarecimiento de un robo en vivienda es tan solo del 15-19%. Con lo que el objetivo frente a las técnicas de robo en pisos siempre ha de ser prevenir.
Con ese fin, en HomeGO te ofrecemos distintas alternativas de protección y vigilancia para que te vayas tranquilo a trabajar o de vacaciones. Tu casa estará segura con nosotros. Entra en la web o llama al 900 622 550 y empieza a proteger lo que has conseguido con tanto esfuerzo.